Inaugurado el curso de verano de la UEx "Victimas, Memoria y Justicia: Repercusiones de la Guerra Civil y el Franquismo en la España actual"

La estructura interdisciplinar con la que se plantea este curso propone un intenso programa de conferencias, comunicaciones, mesas de debate, proyecciones y coloquios

El director de curso Julián Chaves, el Vicerrector de Calidad e Infraestructuras de la UNEx, Antonio Díaz, y el alcalde de Castuera, Paolo Atalaya
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Castuera acoge desde hoy miércoles y hasta el viernes 13 de julio el curso de verano de la Universidad de Extremadura "Víctimas, Memoria y Justicia: Repercusiones de la Guerra Civil y el Franquismo en la España actual" que dirigen los profesores de Historia Contemporánea y Derecho Constitucional, Julián Chaves y Marcos Criado, respectivamente.

El salón de actos del Centro Cultural acogió un año más, y ya van ocho, la apertura de este seminario enmarcado en los Curso Internacional de Verano de la Universidad de Extremadura. Al acto inaugural asistieron el Vicerrector de Calidad e Infraestructuras de la UNEx, Antonio Díaz; los directores del curso, Julián Chaves y Marcos Criado; y el alcalde de Castuera, Paolo de Atalaya.

Durante la inauguración y presentación de los contenidos del seminario, el director del curso Julián Chaves, destacó el hecho positivo de que en el contexto de austeridad que marca la situación actual, Castuera siga apostando por estos cursos de verano de UEx, y animó a los alumnos participantes a "sacar todo el jugo" que merece la presencia de los investigadores, historiadores, documentalistas y asociaciones que se van a dar cita en este curso.

Asimismo, Chaves agradeció al Ayuntamiento de Castuera que a pesar de las dificultades de los tiempos actuales, haya hecho el esfuerzo económico para que la universidad extremeña continúe teniendo presencia en esta localidad con estos cursos internacionales de verano. El agradecimiento fue correspondido por el alcalde de la localidad, Paolo de Atalaya, quien avanzó el propósito del ayuntamiento para que puedan seguir celebrándose estos cursos en Castuera también en los próximos años.


Por su parte el Vicerrector de Calidad e Infraestructuras de la UNEx, Antonio Díaz, se ha referido al 'proceso Bolonia' y al 'Campus de Excelencia Internacional' conseguido por la UEx con el proyecto Hidranatura, un categoría que supone el desarrollo de multitud de proyectos que tratan 'acercar la universidad a la sociedad y mejorar todos los ámbitos universitarios', pero que según indicó Díaz, tiene un problema de financiación ya que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha retirado los 2,9 millones de euros para impulsar el Proyecto Campus de Excelencia Internacional HIDRANATURA, que gira en torno a la gestión de los recursos relacionados con el agua.

En este sentido, Díaz Parralejo ha adelantado la voluntad de la UEx de "continuar trabajando y captar otras formas de financiación para el proyecto 'hidranatura' que lidera la Universidad de Extremadura".

La estructura interdisciplinar con la que se plantea este curso propone un intenso programa de conferencias, comunicaciones, mesas de debate, proyecciones y coloquios en los que se abordaran diferentes aspectos de dos procesos históricos tan determinantes como el conflicto armado de 1936 y la dictadura posterior, así como las repercusiones de la Guerra Civil en la sociedad española actual y las consecuencias de los actos represivos, poniendo mayor énfasis en la temática relacionada con la excavación y exhumación de fosas que se leva a cabo en la actualidad.

Igualmente se pretende profundizar en las implicaciones jurídicas de todo este proceso y analizar cuestiones como el corpus legislativo estatal aprobado en la España democrática relacionado con las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, así como las iniciativas que en ese sentido fueron aprobadas desde la misma Audiencia Nacional o las Comunidades Autónomas.


En el apartado académico cabe destacar la presencia de destacados profesores e investigadores de universidades españolas e iberoámericanas entre los que se encuentran el profesor de historia contemporánea de la Universidad de Córdoba, Fernando López Mora; la catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta Bustillo; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio de Cabo de la Vega; la profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Externado de Colombia, Paola Andrea Acosta Alvarado; los profesores de la Unex, Marcos Criado, Julián Chaves Palacios, Juan Antonio Doncel Luengo, José Ángel Camisón Yagüe; la arqueóloga Laura Muñoz Encinar; el doctor en Historia Javier García Carrero, los investigadores Javier Martín Bastos, Candela Chaves Rodríguez; y el coordinador del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (PRMHEx), Cayetano Ibarra Barroso, entre otros.