Técnicos del CSIC continúan trabajando en el campo de concentración hasta el 7 de septiembre

Hasta el momento han sido hallados diez cráneos y numerosos enseres y objetos que ayudan a determinar cómo vivían los presos del campo

La castuerana Aurora Navas, esperanzada, observa los trabajos de excavación del cementerio
MEMORIA HISTÓRICA

La construcción del campo de concentración de Castuera se produjo nada más terminar la Guerra Civil y estuvo operativo durante un año, desde abril de 1939 hasta marzo de 1940.

Por el campo pasaron entre 15.000 y 20.000 prisioneros, de los cuales se desconoce el número de muertos debido a la escasez de documentación, aunque es sabido que hubo una "mortalidad levada por torturas, enfermedad, hambre y ejecuciones", según el informe realizado en 2010 por técnicos del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), que llevaron a cabo una intervención arqueológica en las inmediaciones del cementerio y el campo de confinamiento desde el 17 hasta el 30 de septiembre.

Además, los sondeos llevados a cabo en la localidad supusieron la primera excavación arqueológica realizada n un campo de concentración en España.

Por otra parte, la excavación era muy propicia por varios motivos, empezando por ser un entorno bien conservado, sin alteraciones ni usos posteriores - salvo el pastoreo -; en segundo lugar, por ser un campo de concentración "de nueva planta y plano octogonal con barracones", los cuales son escasos; y en tercer lugar, por ser el único sitio histórico de esta índole declarado Bien de Interés Cultural en España, lo cual garantiza plenamente la investigación, visita y conservación del bien patrimonial.

El nombramiento fue otorgado por la Junta de Extremadura gracias al empeño y dedicación de la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC). Además, la obra del historiador local Antonio López, 'Cruz, Bandera y Caudillo', ha supuesto una excelente guía para orientar el trabajo arqueológico.

Intervenciones anteriores

El mes de septiembre del pasado año 2010, las intervenciones se centraron en el sector septentrional del campo, donde se ubicaban las letrinas. Además, se prospectaron 9.500 kilómetros cuadrados (en torno al 15% de la superficie total del campo) y se identificaron y registraron 522 elementos. Debido a la gran cantidad y concentración de los hallazgos, decidieron registrar con la estación solamente los materiales más significativos.

En el año 2011, se llevó a cabo una nueva intervención, esta vez en las fosas comunes detectadas previamente gracias a testimonios orales y a un globo sonda de infrarrojos. De este modo, y gracias a una subvención procedente del Ministerio de Presidencia, numerosos voluntarios y antropólogos, bajo la dirección de Laura Muñoz, y en colaboración con el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Prehmex), consiguieron como resultado el hallazgo de dos "sacas" ubicadas en el cementerio. En una de ellas había tres cuerpos, y en la otra, de mayor tamaño, dieciocho.

Trabajos del CSIC

En este momento, un equipo multidisciplinar de técnicos del CSIC trabajo en las inmediaciones del campo de concentración y del cementerio gracias a los fondos obtenidos por la asociación local AMECADEC procedentes también del Ministerio de Presidencia del anterior Gobierno.

Tras una intensiva prospección de la totalidad del campo de concentración y su entorno, han decidido excavar en la zona perimetral del campo.

De este modo, han sido hallados ya varios materiales y objetos que ayudan a determinar la forma de vida de los presos y de sus carceleros, pues ahora barajan la posibilidad de realizar actuaciones donde se ubicaba la posible casa del capitán.

En materia de exhumaciones, la continuación del trabajo realizado por el equipo de Laura Muñoz en 2011 ha dado como resultado el hallazgo de diez cráneos en el cementerio de la localidad, que determinan inequívocamente la existencia de diez cuerpos, aunque están ubicados en varias capas y han empezado a levantar algunos de ellos para poder continuar.

Los trabajos, que terminan el día 7 de septiembre, pueden conocerse cada jueves en las conferencias que imparten los miembros del CSIC junto a los de AMECADEC en la Universidad Popular.