

F. VÁZQUEZ
Lunes, 17 de abril 2023, 22:15
Decenas de personas llegadas desde diferentes lugares de Extremadura y de España, se dieron cita en Castuera, durante el fin de semana del 15 y 16 de abril, para participar en la decimoséptima edición de homenaje a las víctimas del campo de concentración y de la representación, organizado la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC), en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y diferentes asociaciones y colectivos memorialistas
Desde hace ya casi dos décadas la localidad de Castuera acoge por estas fechas diferentes actos y actividades que tienen como objetivos servir de foro de estudio y reflexión sobre ese periodo histórico, así como rescatar del olvido y honrar la memoria de las personas que murieron o desaparecieron tras su paso por el campo de concentración de prisioneros republicanos que funcionó en las proximidades de la localidad desde abril de 1939 hasta febrero de 1940, y que es considerado como una pieza clave en el sistema represivo franquista, donde se pierde el rastro vital de miles de prisioneros republicanos.
Las actividades programadas se iniciaron el sábado el sábado 15 las 11:00 horas con una visita guiada a los terrenos donde estuvo emplazo el Campo de Concentración. Los organizadores han querido recordar que actualmente es el único campo de concentración franquista que tiene la máxima protección patrimonial ya que está catalogado como Bien de Interés Cultural con categoría de «Sitio Histórico».
La jornada continuó con un Homenaje a las víctimas en el Monumento-Memorial en el Cementerio de Castuera. Este acto está programado para las 11:30 horas y consistió en dar la palabra a los familiares y depositar flores en dicho lugar.
En horario de tarde, la sala «Miguel Hernández» del Museo del Turrón Castuera fue el escenario de las conferencias y comunicaciones programadas por los organizadores.
En primer lugar, la coordinadora de Amnistía Internacional en Extremadura, Remedios Tierno Velasco, expuso en primer lugar la ponencia titulada «La Memoria Histórica y Democrática: Un asunto de Derechos Humanos», a la que siguió un coloquio, centrado principalmente, en la 'Ley de Memoria Democrática' y las tramas de los 'Niños Robados'.
Seguidamente, el presidente de la Fundación Movimiento Ciudadano de Manises, Salvador Espí Contada, presentó la exposición 'Manises 1939 Cartas Robadas, Censuradas, Secuestradas', en la se dan a conocer las cartas que prisioneros republicanos en diferentes campos de concentración de España, entre ellos el Castuera, y otras enviadas desde Francia, Inglaterra o Argelia, enviaron a sus familiares y no llegaron a su destino y ahora han sido recuperadas.
Marcha al Campo de Concentración
El colofón a estas jornadas lo puso un año más la marcha al campo de concentración que se llevó a cabo en la mañana de domingo 16 de abril.
Como cada año, desde primeras horas de la mañana, las banderas republicanas comenzaron a aparecer por la plaza de España, desde donde partiría la marcha siguiendo el recorrido que hacían las cuerdas de presos, desde la prisión del partido hasta el campo de concentración de prisioneros republicanos.
El acto culminó con el izado de la bandera republicana. También hubo palabras reivindicando la memoria y el legado de los represaliados por parte de los familiares de la victimas que se acercaron a depositar flores en dicho lugar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.